LA SEÑORITA LOLI. (Mi mejor maestra)


LA SEÑORITA LOLI.

 Pertenezco a una época en que en la escuela todo se aprendía cantando: las tablas de multiplicar, los ríos de España, los pecados capitales, los límites patrios… Es esa cantinela, tantas veces repetida, la que me hace retroceder a las tardes calurosas de la primavera extremeña en las que doña Loli, mi maestra, nos sentaba a las niñas al abrigo del sol y nos enseñaba a tejer lindos pañitos surcados de cenefas hechas a la cadeneta, al punto de hilván, al festón, a la pata de gallo, a la vainica doble… mientras con su mano firme ejecutaba puntadas al ritmo monótono de una letanía que nunca acababa.

 A la quietud de la tarde le sucedía el ritmo trepidante de las mañanas. Las niñas del primer curso entrábamos en tropel derrochando esa energía que nos daba tener seis años y unas ganas inmensas de vivir las maravillosas historias que la señorita Loli nos proponía.

 Cómo sonaban en su boca aquella explosión de letras y palabras que se esparcían por el aula buscando una destinataria que las uniera y las interpretara. Volaba la eme coloreada, recortada y lanzada al viento hasta encontrarse con una a posada en la mesa de María que nerviosa buscaba hasta encontrar las letras que le faltaban para completar su nombre. Había aplausos y parabienes y hasta que todas teníamos en nuestra mano alguna palabra, no cesaba el alboroto y el juego. Sin querer aprendimos a unir las letras para formar palabras, a unir palabras para emitir pensamientos y de ahí doña Loli nos fue abriendo los libros cargados de leyendas, de ensueños, de aventuras…

A mi maestra le gustaba contarnos cuentos de niños y niñas que existían en países de nombres imposibles de decir, de hadas buenas y de brujas malvadas, de príncipes y princesas que se querían y vivían felices.

Mi maestra era la misma magia capaz de hacernos viajar a paraísos lejanos con solo cerrar los ojos y dejarnos llevar por el sonido envolvente de su voz.

 La mano de mi maestra siempre estaba dispuesta para ayudarnos a solucionar aquellas tediosas cuentas cuya prueba casi nunca nos salía a la primera, cuando el sustraendo sumado a la diferencia no nos daba el minuendo, cuando las cinco calcomanías que tenía Azucena sumadas a las tres que le ganó a su amiga Teresa, no daban ocho.

La señorita Loli siempre tuvo una paciencia infinita que adornaba con una amplia sonrisa, y ni siquiera cuando Aurora se subió a la pared prohibida y estuvo a punto de romperse la crisma, alteró su semblante; al contrario, se dirigió a ella con los brazos preparados para acogerla e imponerle su mano sanadora en la herida que se había hecho en la rodilla.

Tampoco perdía la sonrisa cuando en las primeras tardes del buen tiempo nos negábamos a entrar en la clase de costura y todas a una la rodeábamos  gritando al unísono: ¡De campo! ¡De campo!... Ella se hacía de rogar frunciendo el ceño para luego otorgarnos el regalo del asueto feliz correteando debajo de las encinas, y después explicarnos la utilidad de las mismas en la dehesa extremeña y la importancia de su fruto en la crianza de los buenos cerdos. Antes de volver a la escuela doña Loli disponía que cada una se llevara para el aula algo de aquella naturaleza que nos hubiera llamado la atención. Enseñaba sin que nos diéramos cuenta, sin que notáramos que era un deber, de ahí su grandeza como enseñante.

 Mi maestra, doña Loli, amaba la poesía. Raro era el día en que no nos íbamos para casa con un poema aprendido. Había veces que la tristeza asomaba a su cara. La recuerdo mirando con languidez por la ventana mientras su boca desgranaba versos cuyas palabras no llegábamos a comprender, ni falta que hacía:

Ya estarán los esteros

 rezumando azul de mar.

¡Dejadme ser, salineros,

granitos del salinar!”

“Si mi voz muriera en tierra

Llevadla al nivel del mar

Y nombradla capitana

de un blanco bajel de guerra…”

 Cuando recitaba esos versos su cara perdía la sonrisa y entraba en una profunda melancolía. Se quedaba pensativa, como ausente. No nos gustaba verla así. Algunas de las niñas decían que la señorita Loli se ponía triste porque seguro que se acordaba de sus padres, o de su novio, que vivirían en un sitio cercano al mar y que esas poesías le traerían recuerdos. Podía ser. La señorita Loli no era de allí. Había venido de una ciudad del sur, de Cádiz. Siempre que podía nos lo mostraba en el mapa añadiendo: Y aquí está Cai, la tacita de plata.

Otras veces irrumpía en la clase enarbolando un pañuelo al viento mientras recitaba aquellos versos que nunca se me fueron de la cabeza y que aún ahora, cuando la memoria empieza flaquear, recuerdo palabra por palabra:

“¡Ay, qué trabajo me cuesta

quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el

aire,

el corazón

y el sombrero…”

 Se hacía un silencio atronador en la clase y hasta que ella no bajaba el pañuelo no osábamos interrumpir aquel instante mágico en que la señorita Loli parecía una diosa surgida de las profundidades de un océano aún por descubrir.

 Terminó el curso y doña Loli desapareció de nuestras vidas. Unos dijeron que había regresado a su tierra querida, otros insinuaron que alguien la había visto cruzar el océano a bordo de un blanco bajel…

María J. Llanos

 

 

 

 

 


Comentarios

  1. Maravilloso querida Maria Jesús. Gracias un hermoso regalo para quienes hemos tenido la suerte de tener maestras como tú. Te abrazo. Ave Hernández

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por la generosidad de tus palabras y tus sentires. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Maravilloso querida Maria Jesús. Gracias un hermoso regalo para quienes hemos tenido la suerte de tener maestras como tú. Te abrazo. Ave Hernández

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENLAZADA EN LA LUZ DE TUS POEMAS

POR AHÍ VAN

DE HÉROES Y HEROÍNAS